Pasar al contenido principal

Ministerio de las Culturas entrega Sello Artesanía Indígena 2022 y distingue a 15 obras de siete regiones

Ministerio de las Culturas entrega Sello Artesanía Indígena 2022 y distingue a 15 obras de siete regiones

Publicado el 07/12/2022
“Jepatalxar (pelota de juego)” obra de Luisa Caro Pérez, artesana kawésqar de Puerto Natales
“Jepatalxar (pelota de juego)”, una de las obras ganadoras realizada por Luisa Caro Pérez, artesana kawésqar de Puerto Natales.
Otorgado en conjunto con el Programa de Artesanía UC, la distinción consideró obras de artesanía tradicional de los pueblos Aymara, Mapuche, Kawésqar, Yagán y Rapa Nui.

En una nueva versión del Sello Artesanía Indígena, reconocimiento entregado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en colaboración con la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de su Programa de Artesanía, fueron distinguidas 15 obras (10 ganadoras y 5 menciones honrosas) de artesanas y artesanos representantes de los pueblos Aymara, Mapuche, Kawésqar, Yagán y Rapa Nui.

El reconocimiento, que ya completa 7 versiones, busca incentivar la revitalización de los conocimientos y técnicas artesanales tradicionales de los pueblos originarios, además de promover la difusión de sus manifestaciones culturales.

“La artesanía tradicional indígena es la continuidad de una línea de transmisión de conocimientos que proviene desde muy lejos en el tiempo y que en la actualidad se mantiene como una señal de persistencia y determinación pese a todas las adversidades. El Sello Artesanía Indígena intenta ser una demostración y un incentivo a esta huella milenaria”, señala José Ancan, subdirector de Pueblos Originarios.

Las obras galardonadas este 2022 serán presentadas desde el 8 al 18 de diciembre en la 49° Muestra Internacional de Artesanía UC, a desarrollarse en el Centro Cultural Santa Rosa de Apoquindo, ubicado en Padre Hurtado Sur 1195, comuna de Las Condes, Santiago. En este espacio se podrá adquirir artesanía y participar de una nutrida parrilla de actividades pensadas para personas de todas las edades; talleres, charlas y demostraciones de oficios, entre otras.

Horario: 11:00 a 20:00 horas.

Valor de la entrada: $5.000 general y $3.000 para personas mayores y vecinos de Las Condes.

No pagan entradas: personas inscritas en el Registro Nacional de Artesanos, personas inscritas con antelación en las visitas guiadas en muestra.artesania.uc.cl y menores de 12 años.

Obras ganadoras

En la región de Tarapacá la artesana perteneciente al pueblo Aymara, Adriana Mamani Castro, de Pisiga Carpa en la comuna de Colchane, fue reconocida con el Sello Artesanía 2022 por su obra “Talega en tonos naturales”. En la región de Valparaíso fue distinguido el artesano del pueblo Rapa Nui, Andrés Pakarati Novoa, residente en Hanga Roa, con su obra “Moai Kava- Kava”.

Cuatro artesanos mapuche de la región de La Araucanía obtuvieron el reconocimiento: María Luisa Marican Queupán del sector de Lago Budi en la comuna de Saavedra con “Pilwa corriente tradicional”; Nelly Calbulao Calbulao de la comuna de Lautaro con “Kunkulkay, cinta que sujeta las cascawillas del choike en la danza ceremonial”; Erika Colihuinca Quintrel de la comuna de Nueva Imperial con “Mesheng, menkuwe ka wilkiwün engün: pu fücha metawe”; y Víctor Lemun Antimil, de la Comunidad Ignacia Ñancurrai, sector Pulmahue en la comuna de Padre las Casas, con “Sikil wunelfe ka traripel”.

En la región de Magallanes fueron galardonadas Claudia González Vidal, artesana yagán de Puerto Williams, comuna de Cabo de Hornos, con su obra “Kéichi”; y Luisa Caro Pérez, artesana kawésqar de Puerto Natales, con su obra “Jepatalxar (pelota de juego)”. A ellas se suman Jorge Medel Escalona y Sofía de la Peña Ulloa, pertenecientes al pueblo Mapuche, de la comuna de El Bosque en Santiago, región Metropolitana, coautores de “Kitra meli newen”; y Juan Huichicoy Chicuy, artesano mapuche del sector de Los Molinos en Valdivia, región de Los Ríos, con su obra “Trarilonko williche también llamado painen o painel”.

 

Menciones honrosas

Fueron reconocidas como menciones honrosas las obras “Tupu con llol- llol” de Marco Paillamilla Ortiz, de la comuna de Temuco; “Llepu (Balay de pita)” de Katerine Mellado Caniullán, del sector de Puralaco en la comuna de Toltén, región de La Araucanía; “Kava kava” del artesano rapa nui Tevo Pakarati, región de Valparaíso; “Meñake” de Jennifer Torres Palacio de la comuna de Cañete, región del Biobío; y “Kajef” de Alfonso Cárcamo Paredes, artesano kawésqar de Punta Arenas, región de Magallanes.

Galería

"Jepaltaxar", obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por Luisa Caro Pérez, artesana kawésqar de Puerto Natales, región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

"Jepaltaxar", obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por Luisa Caro Pérez, artesana kawésqar de Puerto Natales, región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

“Kéichi”, obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por Claudia González Vidal, artesana yagán de Puerto Williams, comuna de Cabo de Hornos. Obra ganadora Sello Artesanía Indígena

“Kéichi”, obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por Claudia González Vidal, artesana yagán de Puerto Williams, comuna de Cabo de Hornos. Obra ganadora Sello Artesanía Indígena

“Kitra meli newen”, obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por Jorge Medel Escalona y Sofía de la Peña Ulloa, pertenecientes al pueblo Mapuche, de la comuna de El Bosque en Santiago, región Metropolitana.

“Kitra meli newen”, obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por Jorge Medel Escalona y Sofía de la Peña Ulloa, pertenecientes al pueblo Mapuche, de la comuna de El Bosque en Santiago, región Metropolitana.

“Kunkulkay, cinta que sujeta las cascawillas del choike en la danza ceremonial”, obra ganadora Sello Artesanía 2022 Indígena creada por Nelly Calbulao Calbulao de la comuna de Lautaro, región de La Araucanía.

“Kunkulkay, cinta que sujeta las cascawillas del choike en la danza ceremonial”, obra ganadora Sello Artesanía 2022 Indígena creada por Nelly Calbulao Calbulao de la comuna de Lautaro, región de La Araucanía.

“Mesheng, menkuwe ka wilkiwün engün: pu fücha metawe”, obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por Erika Colihuinca Quintrel de la comuna de Nueva Imperial, región de La Araucanía.

“Mesheng, menkuwe ka wilkiwün engün: pu fücha metawe”, obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por Erika Colihuinca Quintrel de la comuna de Nueva Imperial, región de La Araucanía.

“Moai Kava- Kava”, obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por Andrés Pakarati Novoa, residente en Hanga Roa, Rapa Nui, región de Valparaíso.

“Moai Kava- Kava”, obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por Andrés Pakarati Novoa, residente en Hanga Roa, Rapa Nui, región de Valparaíso.

“Pilwa corriente tradicional”, obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por María Luisa Marican Queupán del sector de Lago Budi en la comuna de Saavedra, región de La Araucanía.

“Pilwa corriente tradicional”, obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por María Luisa Marican Queupán del sector de Lago Budi en la comuna de Saavedra, región de La Araucanía.

“Sikil wunelfe ka traripel”, obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por Víctor Lemun Antimil, de la Comunidad Ignacia Ñancurrai, sector Pulmahue en la comuna de Padre las Casas, región de La Araucanía.

“Sikil wunelfe ka traripel”, obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por Víctor Lemun Antimil, de la Comunidad Ignacia Ñancurrai, sector Pulmahue en la comuna de Padre las Casas, región de La Araucanía.

“Talega en tonos naturales”, obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por Adriana Mamani Castro, artesana perteneciente al pueblo Aymara, de Pisiga Carpa en la comuna de Colchane, región de Tarapacá.

“Talega en tonos naturales”, obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por Adriana Mamani Castro, artesana perteneciente al pueblo Aymara, de Pisiga Carpa en la comuna de Colchane, región de Tarapacá.

“Trarilonko williche también llamado painen o painel”, obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por Juan Huichicoy Chicuy, artesano mapuche del sector de Los Molinos en Valdivia, región de Los Ríos.

“Trarilonko williche también llamado painen o painel”, obra ganadora Sello Artesanía Indígena 2022 creada por Juan Huichicoy Chicuy, artesano mapuche del sector de Los Molinos en Valdivia, región de Los Ríos.

“Kajef”, mención honrosa Sello Artesanía Indígena 2022 autoría de Alfonso Cárcamo Paredes, artesano kawésqar de Punta Arenas, región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

“Kajef”, mención honrosa Sello Artesanía Indígena 2022 autoría de Alfonso Cárcamo Paredes, artesano kawésqar de Punta Arenas, región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

“Kava kava”, mención honrosa Sello Artesanía Indígena 2022 autoría del artesano rapa nui Tevo Pakarati, región de Valparaíso.

“Kava kava”, mención honrosa Sello Artesanía Indígena 2022 autoría del artesano rapa nui Tevo Pakarati, región de Valparaíso.

"Llepu (Balay de pita)", mención honrosa Sello Artesanía Indígena 2022 autoría de Katerine Mellado Caniullán, del sector de Puralaco en la comuna de Toltén, región de La Araucanía.

"Llepu (Balay de pita)", mención honrosa Sello Artesanía Indígena 2022 autoría de Katerine Mellado Caniullán, del sector de Puralaco en la comuna de Toltén, región de La Araucanía.

"Meñaque" , mención honrosa Sello Artesanía Indígena 2022 autoría de Jennifer Torres Palacio de la comuna de Cañete, región del Biobío.

"Meñaque" , mención honrosa Sello Artesanía Indígena 2022 autoría de Jennifer Torres Palacio de la comuna de Cañete, región del Biobío.

"Tupu con Llol-Llol", mención honrosa Sello Artesanía Indígena 2022 autoría de Marco Paillamilla Ortiz, de la comuna de Temuco, región de La Araucanía.

"Tupu con Llol-Llol", mención honrosa Sello Artesanía Indígena 2022 autoría de Marco Paillamilla Ortiz, de la comuna de Temuco, región de La Araucanía.