Pasar al contenido principal

Cartografía del fin del mundo: construcción europea del espacio

Henricus Hondius. Polus Antarticus.

La expansión colonial del siglo XVI permitió un mayor conocimiento del territorio que se expresó en la disminución paulatina de la llamada Terra Incognita. Cuando en 1520 Hernando de Magallanes llegó al Estrecho que lleva su nombre, cartografió a este límite como Tierra de los Fuegos el inicio de la Terra Australis Incognita.

La siguiente galería contiene una selección de imágenes que ilustran las formas de representar geográficamente Tierra del Fuego y Cabo de Hornos en los siglos XVI y XVII.

Se incluyen los mapas Polus Antarticus y Tabula Magellanica, pertenecientes al siglo de oro holandés, época en que los Países Bajos adquirieron un importante rol en materia de navegación.

También se encuentra Tabula Geographica Regni Chile, realizado en el siglo XVII por Alonso de Ovalle, y en el que se aprecia la progresiva incorporación de detalles de la geografía costera, y una menor exactitud de los territorios interiores. Hoy una reproducción del mapa original se aloja en la Biblioteca Nacional.

Existe en estas representaciones una presencia transversal de iconografía mitológica que refleja los imaginarios europeos en torno a lo exótico y monstruoso, especialmente respecto a lo indígena: los fueguinos aparecen con colas de asno y los pingüinos de tamaños desproporcionados.

Las cartografías de los siglos XVI y XVII se consideran de transición pues contienen elementos del medioevo, renacimiento e ilustración. Son geografías noveladas con detalles de leyendas que incorporan elementos de carácter "científico" y nombres o lugares más específicos (Castro Hernández, 2012).

Diego Homen. Mundus Novus.
Portugal, ca. 1558. Museografía del Museo Antropológico Martín Gusinde, Dibam. El mapa del cartógrafo señala como "Mundus Novus" los territorios desde América central insular hasta "Terra Incognita", hoy Patagonia.

Diego Homen. Mundus Novus.

Henricus Hondius. Detalle Polus Antarticus.
Holanda, ca. 1637. Colección Biblioteca Nacional de Chile. Algo común en las piezas cartográficas holandesas del siglo XVII fue la representación de pingüinos como pájaro antropoide de tamaño cercano a seres humanos.

Henricus Hondius. Detalle Polus Antarticus.

Henricus Hondius. Detalle Polus Antarticus.
Holanda, ca. 1637. Colección Biblioteca Nacional de Chile. Detalle indígenas cazando y comiendo.

Henricus Hondius. Detalle Polus Antarticus.

Henricus Hondius. Polus Antarticus.
Holanda, ca. 1637. Colección Biblioteca Nacional de Chile.

Henricus Hondius. Polus Antarticus.

Alonso de Ovalle. Detalle Tabula Geographica Regni Chile.
Tabula Geographica Regni Chile: studio et labore P. Procuratoris Chilensis Sociatatis Iesur. Chile, 1646. José Toribio Medina. Colección Biblioteca Nacional de Chile. Detalle animal marino.

Alonso de Ovalle. Detalle Tabula Geographica Regni Chile.

Alonso de Ovalle. Detalle Tabula Geographica Regni Chile.
Tabula Geographica Regni Chile: studio et labore P. Procuratoris Chilensis Sociatatis Iesur. Chile, 1646. José Toribio Medina. Colección Biblioteca Nacional de Chile. Detalle indígenas, barcos y animal marino.

Alonso de Ovalle. Detalle Tabula Geographica Regni Chile.

Alonso de Ovalle. Detalle Tabula Geographica Regni Chile.
Tabula Geographica Regni Chile: studio et labore P. Procuratoris Chilensis Sociatatis Iesur. Chile, 1646. José Toribio Medina. Colección Biblioteca Nacional de Chile. Detalles indígenas, flora y fauna. El indígena que tensa el arco se acompaña de la leyenda caudati homminis hic que significa, hombre con cola o lugar donde viven hombres con cola.

Alonso de Ovalle. Detalle Tabula Geographica Regni Chile.

Alonso de Ovalle. Detalle Tabula Geographica Regni Chile.
Tabula Geographica Regni Chile: studio et labore P. Procuratoris Chilensis Sociatatis Iesur. Chile, 1646. José Toribio Medina. Colección Biblioteca Nacional de Chile. Detalles indígenas, fauna y agricultura. Elephantocamelus se llamó a los auquénidos americanos por su cuello alargado y lomo similar a los camellos (Rojas Mix, 1992).

Alonso de Ovalle. Detalle Tabula Geographica Regni Chile.

Alonso de Ovalle. Tabula Geographica Regni Chile.
Tabula Geographica Regni Chile: studio et labore P. Procuratoris Chilensis Sociatatis Iesur. Chile, 1646. José Toribio Medina. Colección Biblioteca Nacional de Chile. Reproducción facsimilar del mapa publicado en la obra Histórica relación del Reyno de Chile del padre Alonso de Ovalle, impreso originalmente en Roma en 1646. Según Mateo Martinic (2012), para su confección el sacerdote utilizó como fuentes la relación del viaje de Spilbergen y las publicaciones de los hermanos Juan y Teodoro de Bry sobre viajeros holandeses.

Alonso de Ovalle. Tabula Geographica Regni Chile.

Joeannes Janssonius. Detalle Tabula Magellanica.
Tabula Magellanica qua Tierrae del Fuego: cum celeberrimis fretis a E. Magellano et I. Le Maire detectis Novifs et accuratisim descript exhibetur. Holanda, 1652. Colección Biblioteca Nacional de Chile. Detalle de indígenas cazando, presencia de fauna y mujeres.

Joeannes Janssonius. Detalle Tabula Magellanica.

Joeannes Janssonius. Detalle Tabula Magellanica.
Tabula Magellanica qua Tierrae del Fuego: cum celeberrimis fretis a E. Magellano et I. Le Maire detectis Novifs et accuratisim descript exhibetur. Holanda, 1652. Colección Biblioteca Nacional de Chile. Las cartelas son encuadramientos entrelazados que se usaron principalmente en el renacimiento. Específicamente aquí aparece la de Janssonius, de influencia veneciana (F. S. Meyer, 1994).

Joeannes Janssonius. Detalle Tabula Magellanica.

Joeannes Janssonius. Detalle Tabula Magellanica.
Tabula Magellanica qua Tierrae del Fuego: cum celeberrimis fretis a E. Magellano et I. Le Maire detectis Novifs et accuratisim descript exhibetur. Holanda, 1652. Colección Biblioteca Nacional de Chile. Detalle cartela.

Joeannes Janssonius. Detalle Tabula Magellanica.

Joeannes Janssonius. Tabula Magellanica.
Tabula Magellanica qua Tierrae del Fuego: cum celeberrimis fretis a E. Magellano et I. Le Maire detectis Novifs et accuratisim descript exhibetur. Holanda, 1652. Colección Biblioteca Nacional de Chile. Para la producción de mapas se crearon diversos establecimientos que contaron con cartógrafos, grabadores, iluminadores y encuadernadores. En el siglo XVII destacaron las empresas editoriales de Janssonius y Blaeu (Líter, et. al., 1996).

Joeannes Janssonius. Tabula Magellanica.

Diego Homen. Mundus Novus.
Henricus Hondius. Detalle Polus Antarticus.
Henricus Hondius. Detalle Polus Antarticus.
 Henricus Hondius. Polus Antarticus.
Alonso de Ovalle. Detalle Tabula Geographica Regni Chile.
Alonso de Ovalle. Detalle Tabula Geographica Regni Chile.
Alonso de Ovalle. Detalle Tabula Geographica Regni Chile.
Alonso de Ovalle. Detalle Tabula Geographica Regni Chile.
Alonso de Ovalle. Tabula Geographica Regni Chile.
Joeannes Janssonius. Detalle Tabula Magellanica.
Joeannes Janssonius. Detalle Tabula Magellanica.
Joeannes Janssonius. Detalle Tabula Magellanica.
Joeannes Janssonius. Tabula Magellanica.